martes, 31 de agosto de 2010

Paso a paso tarta castita y caperucita

Uyyyy pusé ayer en el post que posiblemente de un curso en Cantabria muy pronto...y me han escrito un montón de Cántabras interesadas ¡¡¡ Que bien¡¡¡¡
Hoy os voy a explicar como hacer una casita y una caperucita muy muy sencilla. Dentro de unas semanas haremos una un poco más complicada pero esta para empezar, no está mal y sobre una tarta queda muy bien.Lo primero que vamos a hacer es un brownie de chocolate.La receta que utilice es el del famoso brownie al micro, pero yo lo hice al horno y con algunas variaciones:
6 huevos
250 gramos de azúcar
250 gramos de mantequilla
150 de chocolate con leche
150 de chocolate para postres
160 gramos de harina
6 cucharadas de leche condensada (vale de la normal también)
Una cucharadita de levadura
Una cuchadarita de esencia de vainilla

Vamos a poner a derretir el chocolate y la mantequilla. Lo puedes hacer tanto al baño María como al micro. Reserva y espera que se enfríe un poco.

Bate muy bien los huevos con el azúcar. Sobre 5 minutos con un batidor eléctrico. Tiene que quedar como una crema amarilla muy clarita...
A esta mezcla hay que echarle el chocolate con la mantequilla poco a poco e ir integrando. Luego le añades la leche y para finalizar tamizada la harina con la levadura. La esencia de vainilla y a mezclar con cuidado.
Todo al horno precalentado y lo tenemos 25 minutos a 180 grados. Esto es orientativo, porque cada horno tiene una calor diferente.
Necesitamos un molde rectancular, del qeu después podamos sacar un par de rectángulos...
Mirad el que yo he utilizado, no he encontrado el metro para medirlo, pero ...en cuanto lo encuentre os lo pongo.

Ahora cuando este frío, vamos a cortar dos rectángulos. El tamaño variará según asi de grande queraís hacer la casita...

Yo he cogido la tapadera de una caja pequeña que tengo en mi salón y la he puesto encima. Con un cuchillo he cortado los bordes.


Como me emociono, me he saltado varias fotos, pero vamos os lo explico que es bastante fácil. Los réctangulos los partí por la mitad y esas mitades las volví a partir. De tal manera que me qeudo cuatro partes en cada triangulo. Es decir cortar en cruz vamos...

Y me quedé con 8 partes de bizcocho... pequeñitas.

Las monté así:


La parte de arriba lleban unos pequeños cortes, que hacen a su vez de tejado. La inclinación es pequeña en este modelo de casa, que copie de un cuento que tenía en casa...pero podeís ponerlo a vuestro gusto...


Ahora toca igualar el bizcocho y forrarlo de chocolate. No tiene que estar perfectisimo, luego el fondant nos tapará las imperfecciones...

Lo cubrimos de fondant ( otra foto que no hice, pero eso sabeís hacerlo estupendisimamente todas y todos).

Si no os ha qeudado muy parejito, os recomiendo qeu le pongaís una capa de fondanta muy fina, y luego sobre esa una mas gordita. Así perfecto.

Ahora vamos a ponerle el tejado. Primero le puse una capita de amarillo ( un rectángulo cortado y pegado)

Luego le fui añadiendo pequeños churritos que más tarde "aplasté" con una esteca. Asi parece paja. Es curioso, pero el tejado fue la única parte de la casa que los niños pensaron que no se comía.

La puerta y la ventana son muy sencillas. solo hay que teñir de marrón cortar y señalar con una esteca, como si estuviramos cortando el fondant sin llegar al final.

Vamos ahora a por la caperucita.

En el fondant casi todo sale una bolita. Y de una bola sale una especie de pera que nos va a servir de cuerpito.


Le metemos un dedo para hacer una diferencia entre la parte de arriba y la de abajo.




Ahora vamos a trabajar un poco la faldita....


Metiendo un dedo, y girando, vamos a dar forma a la falda.


Como la caperucita va a ir sentada...pues es muy sencillo hacer las piernas, no se le van a ver...

Hacemos un rulito, aplastamos y partimos las piernas....

Los pies son dos bolitas rojas , levemente aplanadas ( como para hacer un rulito) Y aplastadas.






No os preocupeís por las piernas y que el centro del vestido no estén perfectos, porque no se ven.
Montamos y listo...yo he puesto un espageti para montar las piezas, porque ayuda a que no se caigan.






Y aquí os dejo la cabeza, por si le sirve a alguien verla de cerca. Es una cabeza muy sencilla, solo hay que hacer una bola, pegarle los ojos, con una esteca abrir la boca y pegarle los pelos a nuestro gusto...más fácil imposible...

He realizado esta tarta en dos horas. Así es que muy muy sencilla.

Espero que os sirva al menos de inspiración...


domingo, 29 de agosto de 2010

Tarta Caperucita Roja ( fondant)



Cuanto echaba de menos sentarme aquí con vosotros. A echar un ratillo. Siento no haber podido contestar a todos los correos, pero los tengo todos bien ordenados y no se me va a pasar ni uno. ¡¡Que poquitas plazas quedan para los cursos de septiembre¡¡¡ El día uno pondremos ya el calendario de octubre. Estoy muy ilusionada con los nuevos proyectos de este año. Cursos y talleres fuera de Málaga, talleres con madres, viajes por aquí y por allí.

Nunca imagine, no me cansó de decirlo, que iba a venir a mis talleres personas de fuera de mi provincia, pero mucho menos, impensable, que ocurriera con personas fuera de España. Suiza, Alemani, Italia, Marruecos, Dubai, Francia y Portugal me han visitado este verano. Y he aprendido casi tanto como he aprendido.

Me gustaría preparar algo diferente para el verano que viene. Quizás un curso con alojamiento y un montón de actividades más. Tengo un amigo que tiene una posada preciosa en Cantabria, una casa que deja con la boca abierta a todo el que entra por sus puertas, que me anima a toda locura en la que me meto. Niñas, como ya he aprendido a poner el enlace ¡¡¡¡( María Dolores por fin eh jajaja)¡¡¡ Os pongo el enlace de su posada. Es preciosa, acogedora y su entorno es un valle de cuentos de hadas.

Podeís daros un paseo entrando Aquí . ¡¡¡Tomaaaaaaaa me ha salido¡¡¡¡¡¡¡

Es que todavía me cuesta tela, esto del internet...





Llevo mas de tres horas pa colgar estas fotos, no se que le pasa al blog hoy. Pensaba poner unas fotos de como hacer un paso a paso de esta casita, que es supersencilla y en momentos como estos en que no hay tiempo para hacer nada más complicado,te puede sacar de un apuro. Pero creo que lo intentaré mañana...

miércoles, 18 de agosto de 2010

Cómo hacer galletas decoradas. Curso práctico

 
Te dejo primero un vídeo para que veas como hacer la masa de las galletas

Ummmm se acaban las vacaciones... que penita da...
Pero eso sí, con energia renovadas y muchas ganas de emplear lo aprendido por el camino.
Es cierto que en este verano tan viajero que he tenido, donde no he parado prácticamente, he conocido a muchísima gente, gente muy valiosa. Gente que hablaba incluso otros idiomas.
Desde la primera a la última ha dejado algo en mi vida.
Una buena conversación en un barco. Un paseo por la orilla de un río, unas bromas con una botella que explota, algunos conocimientos de la luna, incluso alguna mirada de despedida en una verja que me desordenó la conciencia y me traje clavada en la maleta .Todo eso forma ya parte de mi. Y posiblemente la otra persona, la que se cruza por tu camino, no sea conciente de lo que ha aportado a tu vida.
Siempre tengo la sensación que el año empieza en septiembre.
Cuando las ventanas del cole se vuelven a abrir. Y la A vuelve a estar junto a la E en la pared.
Entonces tengo fuerzas.
El 31 de julio...me queda de todo menos fuerzas...
Empezando a pensar que parte de Europa visitaremos este año...y que parte de Ámerica porque no.
Y por supuesto en que pueblo de España me perderé esta vez...
Se admiten sugerencias...





Vamos a aprender a hacer galletas decoradas
He dudado mucho en publicar esta entrada, porque son muchas las alumnas que han publicado este material en sus blogs. Algunas sin citarme como fuente, lo que me hacía sentir un poco incómoda. El mundo blogero es muy pequeño y no quiero que nadie piense que he copidado y pegado de otro blog . Pero al fin y al cabo es un material que he creado con mi experiencia y la de mi hermana ( que sabéis que es especialista en hacer galletas preciosas), y puede servirle a mucha gente.


Vamos a dar un paseo por la masa, las cobertura y el desarrollo de una buena galleta.
El éxito de nuestras galletas decoradas es una mezcla de obtener una buena galleta, que esté rica y crujiente, y una decoración elegante. Necesitamos obtener un delicioso sabor y una buena textura, de nada nos valdría tener una bonita galleta si al probarla esta dura como una piedra o no tiene sabor.
Para una decoración elegante, se necesita solo un ingrediente: Paciencia


Ingredientes de una buena galleta

Los ingredientes básicos de que consta una galleta son:

Harina (normal o integral)
Azúcar (normal, morena, azúcar glass)
Mantequilla (de la mejor calidad que os sea posible y sin sal)
Huevos
Sal ( solo una una pizca)


La harina a utilizar para una galleta es una harina floja. Es decir una harina de repostería normal y corriente.
El azúcar que nosotros siempre utilizamos es azúcar glass.
El porqué es muy sencillo. Le dan a la masa una textura más fina y suave.
Los huevos que vienen en la receta son de tamaño mediano.
Nos habeís escrito muchas personas preguntando si se pueden hacer las galletas sin mantequilla, con aceite. Nosotras no hemos conseguido con ninguna receta , sin mantequilla, la misma textura. Pero si alguien lo ha conseguido le animamos a que lo comparta con nosotras.


Otros ingredientes:
Aromas ( Pincha en aroma para ver aromas originarles como algodón dulce, manzana de caramelo, de vainilla, almendra, menta, etc, nos dará un sabor extra a nuestra galleta)
Cacao ( cacao en polvo puro)
Especias (canela, jengibre, cardamomo...)
Café (café soluble) .


Ahora vamos a ver la diferencia entre un estracto y una esencia.
Los extractos son los concentrados, es decir, si es de vainilla es el aceite concentrado de la vainilla. Si es de canela es la canela en sí concentrada. Por lo tanto el poder saborizante es mayor que la esencia. Normalmente son aceites disueltos en alcohol.
La esencia se hace con condimentación artificial.
Para dejarlo más claro, mientras que el extracto es el producto natural, la esencia es el artificial, hecho por el hombre.
De ahí la diferencia de precios.
Nosotras tenemos un extracto de vainilla de muy buena calidad, que le da a nuestras galletas un sabor inigualable.
A nosotras no nos gusta decorar galletas de chocolate. Pero si la utilizamos cuando necesitamos una galleta negrita.
No es muy recomendable utilizar una gran cantidad de especies en una galleta. Con una pizca tenemos el saborizante que necesitamos.




Vamos a ver ahora la receta.


Receta


Esta es la receta que nosotras usamos. Muchas personas nos ha preguntado si de verdad damos la "verdadera receta". Pues claro...que sentido tendría sino...
Nuestro taller de galletas siempre esta lleno. Es el que màs lista de espera tiene de todos los que damos. Y hay mucha información de galletas por la red. Pero el hacerlas en directo, cortarlas y ver la masa, es totalmente distinto. Cuando el taller empieza a oler a galletas es un momento especial que disfrutamos ¡ainss¡ Incomparable la sensación de compartir ese momento. El crujir de la primera galleta caliente, es algo único. A veces, cuando cada alumno empieza a decorar sus galletas, en la parte práctica, me doy cuenta de lo mágico que tiene un puñado de harina, azúcar, mantequilla y huevos.
Hacer galletas en compañia es... algo que no se puede describir con palabras. Y ya si participan niños...
Creo que es una de las actividades que más disfrutan.
Ojalá este tutorial sirva para que muchas madres, padres, tíos y abuelas se ponga con sus pequeños a hacer galletas. Porque es algo que realmente se queda grabado en la memoria de la infancia. Quien no tiene en su recuerdo alguna imagen de ayudar a su abuela ha hacer algún dulce casero...


1) Receta Galleta Básica ( ideal para principiantes)
250 gr. de mantequilla (a temperatura ambiente)
250 gr. de azúcar glass
1 huevo entero + 1 yema
1 cucharadas de esencia al gusto (opcional)
un pizca de sal
500 gr. de harina de repostería

2.)Receta Galletas de mantequilla ( perfectas para decorar con glasa al ser menos dulces, con una textura muy crujiente pero más frágiles que la anterior)

·         250 gramos de mantequilla a temperatura ambiente
·         150 gramos de azúcar glass
·         1 huevo mediano
·         450  gr de harina de repostería
Una cucharada de extracto ( opcional)



Vamos a ver como hacer una galleta perfecta:
1) La mantequilla siempre a temperatura ambiente. Nada de calentarla para acelarar el proceso. No sirve.
Si la mantequilla está fría, no nos saldrá las galletas perfecta.


2) Los huevos también a temperatura ambiente. Si están fríos pueden cortar la mantequilla.


3) Siempre empezamos mezclando la mantequilla con el azúcar. Hasta que esté perfectamente integrada.
Puedes hacerlo con un robot, con la termomix, como quieras. Solo teniendo presente una cosa. Si batimos con un robot, la mantequilla, al moverse más y más rápidamente, se nos va a derretir. Y eso no es lo que queremos. Así que siempre a bajo movimiento.


4) Ahora vamos a echar los huevos. Pueden estar previamente batidos, y será más fácil la integración.
En esta receta como veís, hay un huevo y una yema. La clara que nos sobra es para hacer la glasa para decorarlas.
Los huevos son los que dan a la galleta la textura, la consistencia. Es decir, a menor cantidad de huevos, más duras. Si le echamos más huevos de lo necesario, nos quedan mas abizcochadas.
Sino le echamos huevos conseguimos las galletas tipo piedra, como yo les llamo. De esas que te puedes dejar un diente en el camino.


5) Nadie parece ponerse de acuerdo en cuando echar la esencia o saborizante. Nosotras hemos probado de todas las maneras posibles. Antes del huevo, al principio con la mantequilla, en el último momento ( porque se nos ha olvidado) y la verdad...no hemos notado ninguna diferencia. Por costumbre la echamos después del huevo.


6) La sal debe de estar tamizada con la harina. El porque de la sal en las masas de pastelería no es ningún misterio.
La sal mejora y resalta el sabor de la harina y los demás ingredientes. Refuerza la calidad del gluten. También ayuda en la absorción de la húmedad. Mejora el color y espesa la corteza.


7) Añadir la harina poco a poco. Cucharada a cucharada hace que se integren mejor todos los ingredientes.


Posiblemente tendras que sacar esta mezcla con una cuchara. Porque el nivel del harina es muy bajo. Cuando menos harina tiene la galleta, más sabor a mantequilla y más exquisitas.
Algunas compañeras utilizan casi el doble de harina que de mantequilla.
Nosotras no somos partidarias de una galleta "cómoda", es decir que sea segura que no se nos rompa y la decoremos fácilmente.
A nosotros nos gustan las galletas delicadas, suaves de sabor y de textura exigente.
Esto tiene el inconveniente de que la galleta es una galleta trabajosa. Pero no imposible.


Vamos a ver ahora como se trabaja y como conseguir no morirse en el intento.


Cómo hacer una buena galleta
Una vez que hemos hecho la masa, la metemos en un bol ( o bolsa de plástico que cierre hérmetica) y la guardamos en la nevera.
Como mínimo tienen que estar cuatro horas. Yo normalmente las pongo de un día para otro.


Ahora vamos a necesitar las siguientes herramientas:


Papel de horno encerado (impresindible)
Rodillo
Cortadores (de plástico o metal)
Espátulas para galletas
Bandejas de hornear (depende de la cantidad de galletas)
Rejillas para enfriar (nos sirve las de horno)
Listones de unos 0.5 cm ( no son impresindibles)


El papel de horno es muy importante. Necesitamos uno encerado. Es decir uno blanco, que tenga cera.
El motivo: vamos a utilizarlo para que la galleta no tenga grietas. Vamos a poner uno encima y debajo de nuestra galleta.
El rodillo, nos gusta mucho los de silicona, los de madera también valen.
Los cortadores, merecen un epígrafe aparte.
En el mercado hay muchos cortadores. Pero no todos son de la misma calidad. Un cortador bueno, de buena calidad anda entre los dos y tres euros. Por menos dinero tendremos un cortador que se nos doblará en la segunda hornada. El acero tiene que ser de buena calidad y ..es díficil ( no imposible) encontrar algo por bueno por menos dinero.
Nosotras que los utilizamos mucho, preferimos comprar uno de un euro más que tener que comprar otro a los dos meses.
Los cortadores no se deben meter en agua. Se limpian con un trapo húmedo y luego se secan bien. Es la única forma de conservarlos.
Las espátulas son muy útiles. Sirven para coger las galletas y no se nos deformen ( una de las cosas más dificiles). Mi hermana utiliza un cuchillo ancho que mete y saca de debajo de la galleta. Yo soy incapaz. Necesito una espátula.
Evidentemente a mi se me rompen más que a ella...
Las rejillas de enfríar no son impresindible. Puedes ponerlas en las rejillas del horno cuando este haya terminado de trabajar.
Los listones pueden ser sustituidos por palitos. Su misión es que la galleta se corte toda unifirme.
Es decir, si ponemos los listones debajo del rodillo, este va a cortar las galletas uniforme.
Ahora hay algunos rodillos que traen unas gomitas incluidas que hacen esa misión. Marcan el grosor del corte.
Lo tenemos ya todo listo.
Venga vamos a poner las manos en la masa.


Amasado y corte
En nuestra mesa de trabajo ahora mismo debe de haber:





  • La masa
  • Los cortadores
  • El papel de horno
  • Las bandejas de horno
  • La espátula
  • Harina para espolvorear
Cortamos la masa en varias porciones. Cogemos una y las demás a la nevera.
En una superficie lisa, echamos un poco de harina. Ponemos la masa encima. No podemos amasar mucho por una razón. Si amasamos desarrollaremos el gluten. Y nuestras galletas endureceran.
Nuestra masa será una masa blanda. Y es el momento ahora de añadirle harina hasta que no se nos pegue a las manos y podamos estirarla con fácilidad. Y lo más importante, podamos levantarla sin que se nos rompa.
Una vez encontrado este punto, a trabajar.
Ponemos un papel encerado. Y la masa encima. Estiramos un poco la masa. Vemos que se queda un poco pegada al rodillo. Eso es normal. Sino nos pasara es porque hemos echado más harina de la cuenta.
Ahora es el momento de ponerle el papel encerado encima. Y poner los listones. Yo pongo normalmente unos palos de pinchitos de gambas que son planos dobles. Eso me sirve. Ponemos el rodillo sobre el papel y los topes ( listones o pinchitos).
Y estiramos. La masa no debe de estar muy gorda. Nosotros la ponemos lo más fina posible porque en el horno crece.
Una vez estirada la masa, cortamos. No cortamos una y vuelta a empezar no. En una misma plancha cortamos todas las que nos quepan.
Lo más difícil es pasarla a la bandeja del horno. También puedes hacerla sobre la bandeja del horno. Y luego solo tienes que quitar los bordes y las galletas ya están colocaditas.


Procura dejar una separación entre galleta y galleta. Porque sino...se juntaran y estropearan todo el proceso.


El horneado
Cada horno es un mundo.
Y tienes que hacerte muy amiga del tuyo. Conocerlo bien y adaptarte a él.
Es muy importante tener en cuenta que las galletas no se deben de hornear con aire. Eso las expandiría.
Nosotros las hacemos a 180 grados 10 minutos.
Los días que tenemos más producción a 190 grados 8 minutos. No notamos la diferencia. Solo que en 190 como nos descuidemos se nos queman....


Una vez retirada del horno, dejamos unos minutos en la bandeja, dos o tres.
Y pasamos a la rejilla.
En dos horas a guardar ( asegurándonos que estén frías) en una lata hermética.
Es muy importante que hasta el decorado estén guardadas, bien guardadas. Para que no pierdan su frescura.


Este momento es el ideal si queremos congelarlas. A mí personalmente no me gusta. Pero si decidimos hacerlo, no podemos olvidar poner una hoja de papel de horno en cada capa, para que no se peguen entre sí.


Decoración
Podemos decorar nuestras galletas de muchas maneras.
Con chocolate, con glasé real, con fondant, con candy, con caramelo...
Vamos a ver como se realizan con glasa y con Fondant.
El glasé Real o glasa, también llamado icing, es la forma más común de decorar las galletas.
Su receta es muy sencilla y fácil de realizar.

Puedes hacerlo con huevo... o puedes hacerlo con albumina.

Mi experiencia me dice que es mucho mejor hacerlo con albumina. La glasa es de mejor calidad, no se quiebra y sobre todo es fácil de decorar con ella. Pero te dejo también la receta del huevo.
300 gramos de azúcar glass
1 clara de huevo ( si vais a utilizar claras pasteurizada tres cucharadas del medidor
1 cucharada de zumo limón o 1 cucharadita de cualquier extracto.



.


La elaboración es muy sencilla. Una vez la galleta bien fría, ponemos la glasa en un bol y teñimos del color que queramos.
Lo pasamos a un biberón o manga pastelera y hacemos los bordes. La boquilla de la manga debe de ser fina.

Si quieres hacer la glasa con albumina necesitaras:

75 gramos de agua
500 gramos de azúcar glass
15 gramos de albumina
Un cuarto de cucharada de crémor tártaro.

Puedes añadir una cuchara pequeña de aroma si prefieres.

Solo hay que tener cuidado  de mezclar el azúcar junto con la albumina, porque sino... pueden aparecer grumos. Yo normalmente mezclo los tres componentes solidos, y luego añado el líquido ( o los líquidos)


Vamos a ver ahora las técnicas que podemos utilizar en la elaboración de galletas:


Vidriado o acristalamiento
Sugaring
Decorar con acentos o tips
Jaspeado
Con fondant


VIDRIADO O ACRISTALAMIENTO: Esta es la técnica base y consite en cubrir la galleta con el glaseado, es la más utilizada. Podemos hacer los bordes o simplemente rellenarla completamente.
SUGARING: Esta técnica consiste en utilizar azúcar granulado, par ello tendremos que tener como base la glasa, la cual nunca debe de esta seca, ya que sino el azúcar no se pegaría, presionamos con total suavidad que quede adherido. En el mercado hay mucha variedad de azúcar de colores, pero puedes hacer la tuya tiñendo en una bolsa un poco de azúcar con cualquier colorante. Mover y dejar secar sobre una superficie seca al aire( con cuidado de que no haya insectos).

JASPEADO o Wet and Wet . Esta técnica consiste en dibujar con el glasé más fluido sobre la base fluida  y mezclar varios colores. Los resultados son asombrosos.



ACENTOS O TIPS. Esta técnica consiste en añadir pequeñas decoraciones de azúcar que podemos encontrar en cualquier supermercado, como bolitas, corazones, círculos, perla, etc, para pegarlas utilizaremos el glasé del mismo color que la base utilizada para que no resalte.



CON FONDANT, En esta técnica lo que se hace es añadir formas con fondant a las galletas, ya sean de a misma forma que tiene la galleta o pequeños adornos. El fondant se pega a la galleta con glasa.
Y esto es todo.
Ahora solo hay que ponerse a prácticar.
Las galletas decoradas son un buen regalo, un detalle que se puede personalizar y sobre todo un dulce delicado.
Os animo a que probeís, porque es muy fácil y el resultado es muy atractivo.


Si quieres aprender más sobre galletas, visita y subcribete a nuestro canal de YouTube ...



viernes, 13 de agosto de 2010

Tarta de tarta de fresa ( Rosita fresita)


Tuve que salir corriendo de la boda de mi amiga, para hacer esta tarta que debía entregar por la mañana.
Es la primera vez que hago algo rápido y estoy contenta con el resultado.
Era una tarta para una niña muy especial e intenté por todos los medios hacerle algo más sencillo, para no tener que acostarme a las tres de la mañana. Pero fue imposible.
Cuando me la encontré le dije "Vaya tarta de kitty más bonita que le voy a hacer a Elena"
Pero ella con sus cuatro años menos tres días me dijo: "Nooooooo de Kitty no, de Tarta de Fresa con camiseta blanca ( no le gusta la camiste da rayas de la muñeca).
Sino hubiese tenido la boda, hubiese hecho una muñeca algo más elaborada, pero...a ella le encantó de todas maneras.


Desde que tengo este blog, recibo noticias de todas partes del mundo.
Algunas son interesantes, porque me mezclan con otras vidas.
Y otas son simpáticas, como una entrevista que me hizo un chaval de quince años, de Galicia.
Su profesor le ha había dicho que se pusiera en contacto con un blog, y que le hicera una entrevista.
Lo importante era "que escribir" para que alguien te haga caso.
Él, según me contó al télefono después, pensó que siento profesora, sería más fácil.
Su correo empezó así: "Eres mi última esperanza, sino me haces caso, suspendo".
Cualquiera era la guapa que no le hacia caso...
Luego me confesó que era mentira, no era su última esperanza, pero por aquel entonces yo ya estaba sumida en plena entrevista.


Samuel, que así se llama el chico, me hizo prometer que la publicaría en mi blog, pero la estravié. Ahora, me lo vuelve a reclamar y con su ayuda puedo hacerlo posible.
Os pongo la inicial, no la que se llevó al profesor (que si me está leyendo, la retocó y corrigió él, yooooo no hice absolutamente nada).
Pero tuve que reírme mucho, leyendo las preguntas y sobre todo contestando.



Samuel. ¿Porqué decidiste abrir un blog?
Mariló. Porqué siempre me ha gustado escribir. Cuando era pequeña soñaba que un día sería una famosa escritora que viajaría por el mundo escribiendo en distintos países ( bueno también soñaba en distintos idiomas, pero ese sueño se fue evaporando en cuanto empecé a estudiar inglés).En el blog vi la posibilidad de unir las tres cosas que más me gustan: escribir, la pastelería y la enseñanza.

Samuel. Si tus amigos tuvieran que decir como eres ¿cómo crees que lo harían?
Mariló. Dependería mucho del amigo al que preguntarás. Pero creo que todos coincidirían en definirme con una persona empática, cabezona y que habla y razonando hasta la saciedad.

Samuel. En tu blog anuncias tus cursos. He investigado y todos tus alumnos dicen cosas buenas sobre tí. ¿Porqué crees que a la gente le gusta mucho tu trabajo?
Mariló. Pues supongo que por varias razones. Una porque me gusta lo que hago. Y mi trabajo va impregnado de ese disfrute. Y dos porque soy docente. En definitiva en un curso enseñas. Creo que la estructura del curso y el diseño de contenido hace que sean atractivos y la gente disfrute con ellos.

Samuel. ¿Qué estudiaste para saber tanto de cocina?
Mariló. Pues estudié educadora de disminuidos psíquicos, maestra de educación especial y maestra de educación infantil. Pero tengo una gran tradición cocinera en mi familia.
Tanto por parte materna, que es la mejor cocinera que conozco, tanto como por parte paterna, donde hay grandes cocineros.
Desde pequeña, estoy acostumbrada a ver a mi madre y mi padre trapicheando en la cocina y haciéndome participe de esos roscos caseros o de ese lomo en manteca.



Samuel. ¿Alguna receta no te ha salido bien?
Mariló. Muchas, claro. No todo sale bien a la primera. Hay muchos factores, el horno, el tiempo, que tengas un mal día, todo eso influye y no siempre sale todo bien.

Samuel. ¿Cual es la receta que más has repetido y que recomendarías a todo el mundo?
Mariló.Muchas, la tarta tres chocolate, el mousse de turrón y el brownie al micro, son tres de las que todo el mundo debería hacer.

Samuel. ¿Te escribe mucha gente al blog?
Mariló. Sí. Supongo que la gente me ve como alguien cercana, después de leer casi toda mi vida en este blog. Recibo entre 50 y 120 correos diarios. Desde todo el mundo. Siempre contesto a todos. No con la calma que me gustaría, porque es imposible, pero sí que contesto a todo el mundo.

Samuel. ¿Crees que algún día te veremos en la televisión?
Mariló. Espero que nooooo. He tenido varias propuestas, de programas que han querido venir a ver como trabajamos, pero siempre la he rechazado. Espero que algún dia me veas en la portada de un libro. Eso si.

Samuel. Muchas gracias por responder a nuestras preguntas. Y para terminar una última
¿Qué es una persona empática?
Mariló. ( Muerta de la risa, porque vamos, a mi solo se me ocurre decirle semejante palabro a un chico de hoy en dia).
Una persona émpatica es la persona que es capaz de ponerse con naturalidad en el lugar del otro. (Olé por preguntar lo que no sabía, yo el profe ahí le subo puntos, bueno por lo menos medio punto)





COPIO AQUÍ las fechas de los cursos de septiembre en Málaga

Talleres intensivos ( taller 1 y 2 en el mismo día uno por la mañana y otro por la tarde)
Sábado 11 de septiembre
Sábado 18 de septiembre


Taller nivel 1, iniciación al fondant
Jueves 9 de septiembre (completo)
Jueves 23 de septiembre


Taller nivel 2, modelado de figuras en 3 dimensiones, cupcakes.
Viernes 10 de septiembre


Taller 3 nivel avanzado, modelado de personajes famosos
miércoles 15 de septiembre
Miércoles 29 de septiembre

Taller de galletas (intensivo)
Sábado 19 de septiembre


Para más información podeis escribir a pandulcesyotraspalabras@hotmail.com

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails